Una cosa que echaba de menos del portátil antiguo es que pitaba (configurado desde la BIOS) cuando le quedaba poca batería y pitaba cada menos cuando el estado de la batería era crítico.
Por lo que he visto en KDE no hay esta opción. Lo más parecido que he encontrado es que al entrar en los estados de batería baja y crítica pite, pero no mientras se encuentre en ellos.
Para solucionarlo, un script que, en función del nombre con el que se llame reproduce un pitido cada 30 o cada 10 segundos. Deja de pitar cuando se enchufa el portátil.
#!/bin/sh
# battery.sh: Script for execute from KDE Laptop battery control.
# Depence if battery state is low or critical beeps more often or less. NAME=`basename $0` case "$NAME" in battery-low.sh) SLEEP=30 ;; battery-critical.sh) SLEEP=10 ;; *) echo "Usage: must be a symbolic link with name battery-low.sh or battery-critical.sh" exit 1 esac
while true ; do if `acpi | grep discharging >/dev/null` ; then play /usr/share/sounds/KDE_Beep_Classic.ogg > /dev/null sleep $SLEEP else # When AC is connected then exit. exit 0 fi done
Se guarda en el directorio ~/bin/battery.sh y se hacen dos enlaces battery-low.sh y battery-critical.sh. Cada uno se ejecuta desde la correspondiente pestaña de estado en Kcontrol.
Pues nada más, espero que os sirva. Un par de preguntas a los pocos lectores ;-D.
¿Alguien sabe si esto de pitar cada pocos segundos ya estaba en KDE?
Hoy he recibido un correo electrónico sospechoso de ser phising y me ha dado por seguirles el juego. El correo en cuestión es este:
Estimados clientes,
Hace unos dias en la red de ordenadores de nuestro banco tuvo ocurrencia una desviacion tecnica. Algunos clientes no pudieron usar su cuenta. Le rogamos confirmar sus datos para el acceso on-line.
Bancaja, 2006. Todos los derechos reservados.. Esta vez le ha tocado a Bancaja pero ya he recibido otros similares sobre otros bancos. En otras ocasiones también hablaban de empujar referencias lo cual ya hace sospechar bastante. Otro hecho raro es que, aun en el supuesto de que yo tuviese una cuenta en ese banco, me mandasen un correo en el que me pidan entrar en mi cuenta. Por último, el hecho de que la página web a la que te envían no vaya sobre HTTPS, es decir, que no empieza por https:// . Bueno, lo dicho, en principio ambas páginas son idénticas:
Phishing
Original
Aparentemente la única diferencia que se aprecia es que la web falsa además del código PIN nos pide también la Firma Digital que les permitirá control total sobre la cuenta, incluido el poder hacer transferencias.
Pues nada, probamos a meter números cualquiera. Al cabo de unos segundos (hace como que tarda) se muestra:
Ala, ya tienen nuestros datos del banco, que los disfruten ;-). Curioso que el enlace que aparece esta vez sí que lleve a la web real de Bancaja.
Como prueba, al meter números al azar en la página oficial el error que se muestra es,
Hasta aquí por hoy. Entre el spam, los virus y el phising cada día recibimos cantidad de información inutil o maliciosa, y no se por qué me da que en lugar de ir a menos, crece. Así que como dicen por ahí... que no nos toque.
Hoy toca comentar un nuevo jueguetito que he conseguido. Mi destornillador magnético para el ordenador estaba ya un poco mellado y había perdido el magnetismo, ya no me atraía nada :-) En su lugar y para reemplazarle he conseguido este Bost ideal para el tipo de tornillos de los ordenadores pero no es magnético. ¿Entonces donde está la gracia? Pues en un magnetizador que se compra aparte. El resultado de usar los dos lo podeis ver en el siguiente vídeo.
Está bien el invento. Se imanta moviendo el destornillador dentro de la zona de magnetización y se desimanta usando la de desmagnetización, o eso pone en las instrucciones. En la práctica yo lo imanto y desimanto usando el mismo agujero. ¿Alguien se atreve a explicar de forma sencilla en qué principio físico se basa?
Al actualizar algunos paquetes de Debian, en una de las dependencias se necesitaba desinstalar hotplug. En su lugar aparece el paquete udev, un demonio que dinamicamente crea y borra dispositivos de /dev/ cuando se conecta y desconecta hardware.
De nuevo la impresora ha dejado de funcionar ya que no se ejecuta el script lj1005 que le envía el firmware (ver el post anterior).
Como tengo poco tiempo ahí va la solución (ñapa pero funciona):
1. Copiar el script lj1005 de /etc/hotplug/usb/ a /etc/udev/.
2. Editar el fichero /etc/udev/libsane.rules y duplicar una línea de las que ahí vienen para escáneres quedando: # Impresora HP Laserjet 1005 SYSFS{idVendor}=="03f0", SYSFS{idProduct}=="1317", MODE="664", GROUP="lp", RUN+="/etc/udev/lj1005"
Ahora al encender la impresora se debería enviar el firmware como antes y se podrá imprimir.
Por Xer0 @ 19 de Diciembre, 2005, 21:16 en General
Por necesidades que no vienen a cuento ahora he tenido que cambiar de usbmgr a hotplug como gestor de dispositivos. Estos dos sistemas funcionan de forma similar, cuando se conecta un dispositivo (usb, pcmcia, etc.) permiten ejecutar un script con comandos.
¿Para qué es útil esto? Pues yo por ejemplo lo usaba para hacer funcionar mi impresora, una HP Laserjet 1005. Para que funcione es necesario que una vez encendida y antes de imprimir se le cargue un firmware determinado.
Ambos sistemas tienen un funcionamiento similar: un fichero donde a un determinado dispositivo USB se le asigna un script y el propio script.
usbmgr
La forma de asociar el script al dispositivo es creando los siguientes ficheros en /etc/usbmgr/vendor/03f0/1317/ con los contenidos mostrados:
03f0 es el código del fabricante HP (idVendor) y 1317 es el código del producto (idProduct), en este caso la impresora LJ1005.
El script en sí que tenía para cargar el firmware era:
#!/bin/sh # # LJ 1005 setup script # Se le envia el firmware a la impresora cada vez que # se enciende cupsdisable LJ1005 cat /usr/share/foo2zjs/firmware/sihp1005.dl > /dev/usb/lp0 cupsenable LJ1005
usbmgr comprueba el idVendor y el idProduct del dispositivo conectado y busca si tiene definido un módulo y script para él. Si es así, carga el módulo y ejecuta el script.
hotplug
Con hotplug no es necesario modificar el script pero sí la forma de asociarlo a un dispositivo. Para ello hay que crear un fichero con extensión usermap dentro del directorio /etc/hotplug/usb/. En mi caso el fichero es:
Se copia el script tal cual estaba a /etc/hotplug/usb/lj1005 y listo. Cada vez que volvamos a encender la impresora, el LED volverá a parpadear unos segundos en naranja y luego estará lista para funcionar.
Por Xer0 @ 14 de Diciembre, 2005, 19:54 en General
Para buscar ficheros dentro de paquetes .deb hay dos alternativas (que yo conozca, se admiten comentarios).
Alternativa 1: apt-file
Dado un nombre de fichero nos muestra los paquetes Debian que lo contienen. Antes de empezar a probarlo hay que instalarlo y actualizar su base de datos:
apt-get install apt-file && apt-file update
Una vez hecho esto podemos hacer varias cosas:
update Fetch Contents files from apt-sources.
search <pattern> Search files in packages
list|show <pattern> List files in packages
purge Remove cache files
Ejemplo 1: queremos desinstalar tc pero no sabemos en qué paquete está.
Uff, demasiado largo como para andar buscando uno a uno. Depuramos un poco más la búsqueda. Sabemos que el fichero concreto que estamos buscando es /sbin/tc así que buscamos solo ese:
Por Xer0 @ 22 de Noviembre, 2005, 17:34 en General
Tras muchos intentos lo he conseguido: ¡vuelvo a tener funcionando mi llave Bluetooth USB!. Desde que instalé el Service Pack 2 había dejado de funcionar. Había probado con nuevos controladores del fabricante, a instalar y desinstalar en distinto orden, a sacarlo mientras se instalaba... nada de eso funcionó... o sí, el caso es que vuelvo a poder sincronizar los contactos y citas del móvil.
El problema es que en el SP2 se incluye una nueva pila del protocolo Bluetooth que, por supuesto, ha pasado la prueba del logotipo de Microsoft. Los controladores de mi adaptador USB, no. Según parece, Windows XP hace eso de ante la duda la más... y cuando pinchas la llave USB, utiliza su pila así que no detecta el dispositivo.
Pues bien, no se bien como pero ahora funciona (creo que ya había realizado estos pasos antes y nada):
Partimos de tener instalados unos controladores (creo que en mi caso eran los que venían en el CD original).
Desinstalar el controlador desde el Administrador de dispositivos -- Botón derecho sobre el dispositivo BT que falla -- Desinstalar controlador.
Desenchufar el dispositivo.
Desinstalar el software Bluetooth desde Panel de Control -- Agregar o quitar programas.
Reiniciar.
Insertar el dispositivo. Saltará el Asistente de Instalación de nuevo hardware. Con el CD original metido, decirle que busque los controladores más adecuados. Se oirá el CD girar y los instala de él (si no, chungo).
Instalar ahora el software Bluetooth del CD normalmente (lo de antes era solo el controlador).
Si todo ha ido bien, debería preguntar nombre del PC que mostrar a otros dispositivos, servicios que ofrecer vía Bluetooth, etc.
¡FIN! El icono B sale en blanco y no en rojo como hasta ahora. Haciendo una búsqueda de dispositivos encuentra el móvil. ¡Bien!
Quería haber puesto una imagen del cacharrito en cuestión, pero no debe funcionar hoy la opción de subir imágenes. Preguntadle a Google. Es un MSI Btoes. A todo esto, estaba intentando hacerlo funcionar porque tengo que llevar la N-Gage QD a reparar y, antes de nada, quería pasar los datos importantes al ordenador. Otro día hablaré de mis experiencias con este móvil y su fiabilidad.
Por Xer0 @ 28 de Septiembre, 2005, 17:00 en General
En mi manía de intentar debianizar todo el software instalado, he encontrado la manera de crear un paquete .deb a partir de la última versión de Java disponible.
1. Descargar el ejecutable autoinstalable (.bin) con la última versión de Java (JDK o JRE) de java.sun.com. 2. # apt-get install java-package 3. # make-jpkg jdk-1_5_0_05-linux-i586.bin 4. # dpkg -i sun-j2sdk1.5_1.5.0+update05_i386.deb
Eso es todo. Si no se dispone de espacio suficiente en /tmp (a mi me ha pedido 280MB) se puede definir la variable TMPDIR con otra ruta donde haya espacio suficiente.
No suelo usar mucho el menú de KDE pero ayer necesité usarlo y me encontré con esto.
¡Todas las aplicaciones habían desaparecido! Que no cunda el pánico, vamos a googlear un rato.
Explicación: Según el estándar de menús de freedesktop (concretamente la sección donde se indica la ubicación de los ficheros) la definición del menú parte del fichero applications.menu. Primero se intenta acceder a ~/.config/menus/applications.menu. En caso de no existir se busca el fichero /etc/xdg/menus/applications.menu. Si este fichero tampoco existe se muestra el menú vacío como el de la imagen anterior.
Solución: En el directorio /etc/xdg/menus hay varios ficheros .menu entre ellos uno llamado kde-applications.menu. Como root creamos un enlace simbólico a este fichero. # ln -s kde-applications.menu applications.menu
El resultado es que volvemos a tener nuestro querido menú.
Otra opción podría haber sido copiar el fichero kde-applications.menu a nuestro directorio ~/.config/menus/applications.menu. Aunque no lo he probado, por lo que he leido sobre el estándar de menús, esto mismo también debería funcionar para GNOME aunque copiando el fichero /etc/xdg/menus/gnome-applications.menu.
Bueno, un blog más a tus RSSs. Tarde o temprano había que sumarse a la moda... eso de ser informático y no tener uno ya empezaba a parecer un sacrilegio. Según parece en este primer post hay que hacer una declaración de intenciones, vamos allá. Este blog surge principalmente como backup de las configuraciones que voy realizando en el ordenador. Lo siento wos, no espereis encontrar aquí demasiados posts personales, para hablar con vosotros ya tengo IRC/MSN/skype/teléfono/e-mail/etc. Muchas veces me ha pasado que al intentar configurar de nuevo algo del ordenador, no me acordaba o tardé mucho pese a haberlo realizado anteriormente. Siempre decía "tengo que apuntarme lo que voy haciendo que luego no me voy a acordar" pero por vaguería nunca lo he hecho. La semana pasada intentando configurar la tarjeta wifi en la Ubuntu del portatil me decidí a escribirlo y qué mejor manera de apuntar estas cosas que en un blog. Espero que lo que vaya contando en este blog le sirva a alguien. ¿Cada cuanto actualizaré? Pues no lo se, pero poco. Ultimamente no trasteo tanto con Linux como hace unos años. En parte porque tengo menos tiempo y en parte porque ya he conseguido encontrarme muy agusto con él. Antes siempre había algo que configurar que en Windows tenía. Ahora tengo cosas en Linux (impresora, escaner, servidor Web, etc) que no tengo en Windows. Espero no aburriros con mis posts ;-D